LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-GUASILLO. RUINAS DE LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ-



UTM 30T 698962 4718027 967 m.

Ver mapa interactivo de la zona


1LA CABECERA DESDE EL NORDESTE2PLANO DE UBICACIÓN DEL TEMPLO

Hace dos o tres semanas mi amigo Cristian Laglera en su incansable trabajo de localización y difusión de los muchos "Despoblados en Huesca" dio con las ruinas de un templo románico situado poco al norte de la localidad de Guasillo. Tras sucesivos intentos fallidos por causa de la lluvia, hoy sábado 9 de mayo de 2015 hemos coincidido él, el tiempo y yo en disponibilidad para poder hacerlo. Según me ha documentado Cristian, esas ruinas fueron descubiertas a mediados de los 80 por Juan José López Quesada, licenciado en Historia y militar, ya fallecido. Buena parte de lo que está visible se debe a sus esfuerzos por desenterrarla y limpiarla de maleza. El templo apenas dista 800 m hacia el norte de Guasillo. Un corto espacio de pista nos permite aproximar con 4x4 hasta el punto señalado con flecha amarilla en la imagen 2. Las ruinas se hallan en la zona señalada con un círculo amarillo y aunque es fácil de llegar no lo es tanto el poder localizarla dado lo denso de la masa de pinos repoblados. Acaso por ello mi GPS me ha dado una lectura errónea y las cifras que muestro al inicio abarcan un espacio amplio de referencia. Señalo con una flecha en la imagen 4 el lugar de la pista donde dejamos el coche. La imagen 3 es otra referencia: un portillón en una cerca de piedra que una vez rebasada nos acerca en poco trecho a la iglesia. A Cristian lo acompañó un cuñado del descubridor, porque ya lo había intentado solo y no dio con ella. Para Ricardo Mur, según me refiere Cristian, este templo pudo ser la parroquial del primitivo emplazamiento de Guasillo (2015).

3REFERENCIAS EN EL ACCESO AL TEMPLO4REFERENCIAS EN EL ACCESO AL TEMPLO

Gracias a ir acompañado de Cristian llegamos a la primera hasta las ruinas comprobando que se trata de lo que resta de un templo románico perfectamente orientado al este, edificado con piedra sillar trabajada con puntero y colocada formando hiladas bastante uniformes en las que apenas hay tizones. Carecen de marcas de cantería. En las zonas de mayor altura apenas quedan seis hiladas visibles, habiendo desaparecido la mitad superior de los paramentos y por supuesto las bóvedas del templo.

5CABECERA DESDE EL EXTERIOR6CABECERA DESDE EL LADO SUR

El exterior del cilindro absidal aparece bastante descarnado por haber desaparecido los sillares que lo conformaban dejando el núcleo del muro al aire. Tan solo queda una pequeña zona en el lado norte del cilindro absidal en la que se pueden reconocer las sucesivas hiladas del mismo (Imágenes 1 y 5)

7INTERIOR HACIA LA CABECERA8CABECERA DESDE EL SUROESTE

El perfil interior de la cabecera, en especial en su lado norte, se ha conservado bastante bien y gracias a ello podemos hacernos una idea bastante precisa de la forma de esta cabecera y formular hipótesis acerca de su planta (Imagen activa 15). En las imágenes 7, 9 y 10 podemos ver sucesivamente la articulación del cilindro absidal con el presbiterio, la pilastra adosada al mismo y más allá la articulación del presbiterio con el arranque de la nave, que permanece semioculta por la enrona.

9INTERIOR DEL LADO NOPRTE DEL TEMPLO10INTERIOR DEL LADO NORTE DEL TEMPLO

En el lado sur, el deterioro ha sido mayor y hay que recurrir a buscar la simetría con los elementos del lado norte para comprenderlo (Imágenes 11 y 12). La portada creo que debió de estar en el lado sur de la nave, aunque no he hallado vestigios de la misma. Hay una pieza recolocada (estaba suelta en el piso del cilindro absidal) sobre la articulación norte de cilindro y presbiterio (Imagen 13). Mide 27 x 56 x 22 cm y presenta en sus dos caras trabajadas, elementos escultóricos muy sencillos pero que sin duda la identifican como una pieza de jamba de portada. En el borde libre hay un baquetón de 7 cm de diámetro y en la zona que debió de aparecer vista al exterior, dos segmentos de baquetón de menor relieve que el de la esquina. Otra pieza interesante es la mostrada en la imagen 14, que juzgo procedente de la imposta biselada que a buen seguro recorrió la unión de paramentos verticales y bóvedas de esta cabecera.

11CABECERA DESDE EL NOROESTE12INTERIOR DEL MURO  SUR DEL TEMPLO13PIEZA DE JAMBA DE PORTADA RECOLOCADA RECIENTEMENTE14PIEZA DE IMPOSTA BISELADA RECOLOCADA RECIENTMENTE

Las medidas de los restos conservados nos sitúan ante un templo de dimensiones importantes. La embocadura del cilindro absidal nos ha dado una dimensión de 3,80 m. El espesor del ábside es de 1,03 m. y el presbiterio mide 1,02 m de espesor. La longitud del presbiterio es de 3,69 m. y a 92 cm de su articulación con la nave posee una pareja de pilastras adosadas que sobresalen 26 cm. del muro y tienen 74 cm. de anchura. La anchura interior de la nave es de 5,22 m, siendo la del presbiterio 4, 93 m. La imagen 15 es activa. Colocando sobre ella el cursor aparece la hipótesis de cómo debió de ser la planta del templo.

El espesor de presbiterio así como el hecho de poseer pilastras adosadas hacen pensar que cubrió por medio de bóveda de piedra reforzada con un fajón a unos 92 cm de la articulación con la nave, lo cual es un hecho infrecuente en las iglesias de esta zona de la jacetania. Hay varias en las que el amplio presbiterio cubre de este modo (San Babil, Canías, Abay, Navasa, Ipas, etc.) pero ninguna posee un fajón presbiteral al modo en que vemos con frecuencia en los templos cincovilleses. Hablar de vanos es teorizar, dado que no ha quedado vestigio alguno. Por comparación es probable que hubiese uno central absidal, al menos otro en el presbiterio sur y otro más en el hastial de poniente.

15

El tema de la cronología de un edificio en estas condiciones es siempre un ejercicio de imaginación aderezada con buena dosis de sentido común. Si aceptamos que fue parroquial de un primitivo núcleo que con el tiempo dio origen a la localidad de Guasillo, bajando los parroquianos a una tierra más llana y fértil cuando ello fue posible por el retroceso de los musulmanes, deberemos pensar que este núcleo original fue anterior a los años 1040-1060 que se consideran adecuados para la edificación de las iglesias de Serrablo y por extensión para la parroquial de Guasillo cuya torre comparte característica con aquellas. Nos situaríamos pues en un horizonte cronológico coherente con los primeros años de reinado de Ramiro I, hacia la mitad del siglo XI. Los sillares trabajados a puntero, sin marcas de cantería bien pueden encajar en este momento. No hallo modelo para el fajón presbiteral, puesto que los que conozco, cincovilleses, son más tardíos.

La proximidad a Jaca de la que solo dista 3 kilómetros en línea recta es un dato objetivo más que aboga hacia esa relación con el incipiente capital del reino de Aragón y de su primer monarca. Sería deseable una adecuada prospección arqueológica de la iglesia y de su entorno que sin duda nos aportaría datos de gran interés desde el punto de vista histórico del momento mencionado.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas